Simplificación del planeamiento: [7] La recualificación del plan urbanístico hacia un sistema autoadaptativo

 


Con esta séptima entrega concluye la serie en la que intentamos abordar la simplificación del planeamiento urbanístico con ocasión del anuncio de la revisión de la “nueva” Ley de Suelo vasca de 2006.

La vigente ley, fiel continuadora de las “viejas” leyes de 1956 y 1975, establece un sistema de planes articulado en dos niveles, el estructural y el pormenorizado, que se caracteriza por fijar de forma completa y cerrada las soluciones, con procesos de reajuste de gran duración (sistema rígido) que se adecua malamente a las necesidades de una sociedad en la que las crisis y los cambios sociales y económicos se suceden con una frecuencia y aceleración inusitadas.

Si distinguiéramos en la planificación cuatro fases: 1) Definición de objetivos, 2) Estrategia, 3) Plan y 4) Proyecto, el sistema de planeamiento vasco comprende la parte terminal del Plan y la parte inicial del Proyecto (los detalles de los planes urbanísticos definen la intervención a nivel de anteproyecto: usos, alineaciones, calidades, cesiones…).

En cuanto a los objetivos y la estrategia, recientemente hemos mantenido una ronda de conversaciones con personas que son referente en la intervención urbanística en Euskadi, del sector público y del privado, quienes han venido a coincidir en que los planes generales actuales pocas veces son el resultado de una reflexión estratégica sino, sobre todo, la apuesta, o bien por contener la oferta residencial, o bien apurar la oferta permitida por las DOT, centrándose en el análisis de los ámbitos degradados susceptibles de renovación y, eventualmente, del crecimiento urbano. Parece que son tantos los deberes del Ayuntamiento y del equipo redactor para aprobar el Plan, que no quedara tiempo ni energías para aspirar a sacar nota.

Y en cuanto al plan, el sistema fosiliza las soluciones (la ordenación) con un alto riesgo de obsolescencia (y de inviabilidad, lo que no es menos importante).

Necesitamos un sistema de planeamiento que sea autoadaptativo, para que las “soluciones” puedan llegar a la realidad y puedan dar respuesta a los problemas futuros, poniendo el acento en los fines y no en las soluciones.

En este sentido, la Proposición de Ley de Medidas Urgentes presentada al Parlamento Vasco es muy acertada cuando encomienda a una figura de nueva creación:

La calificación como actuación prioritaria… flexibiliza las determinaciones del planeamiento, posibilitando el cumplimiento de los fines de la ordenación estructural sin atenerse a la totalidad de sus determinaciones y sin la previa o simultánea modificación del instrumento correspondiente”.

Pensamos que la simplificación puede ser una excelente oportunidad para recualificar el planeamiento urbanístico, que podría estar integrado por:

  • Un plan general centrado en los objetivos, la estrategia y el sistema de indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan redefinir tanto los objetivos y la estrategia como los propios indicadores de forma continua, mediante procesos breves. Su ámbito sería preferentemente comarcal y su aprobación y gestión mancomunada.
  • El núcleo serían las actuaciones, que se desarrollen mediante proyecto que se concretaría en el momento en que fuera a ejecutarse (un ejemplo podría ser el proyecto de actuación de la Proposición de Ley de Medidas Urgentes que actualmente está considerando el Parlamento Vasco).
  • Unas ordenanzas de usos, edificación, urbanización y unos catálogos de paisaje, espacios protegidos y patrimonio que configuren un marco estable y de aplicación supletoria en los ámbitos en que no haya proyecto de actuación o en los aspectos no regulados en cada proyecto de actuación.

Nos volvemos a ver tras las vacaciones, que las disfrutéis.


Serie SIMPLIFICACIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

1. La viabilidad económica

2. Los derechos iniciales de los propietarios

3. Cambio de Paradigma

4. El marco de la acción urbanística: ¿El municipio?

5. Una ley urbanística para ...

6. ¿Un buen plan o un buen resultado?

Comentarios