El régimen especial de las actuaciones sobre el medio urbano en España, una base y 17 realidades
Son muchas las entradas que hemos dedicado a señalar que las actuaciones sobre el Medio Urbano (aMU) son las actuaciones de régimen especial de la legislación básica que, a diferencia de las actuaciones de régimen general, tienen por objeto la rehabilitación y preservación urbana.
Nacidas en su plenitud con la Ley 8/2013, de 26 de
junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (L3R), las aMU
aprovechan las técnicas clásicas para, mediante la superación de sus axiomas,
resituar y redefinir el paradigma de la intervención sobre el suelo urbanizado,
incluso a pesar de la STC 143/2017 que cercenó parcialmente su regulación. De hecho,
a partir de dicha sentencia (y en algunos casos antes de ella) las CCAA han
desarrollado, y otras no, dicho régimen de actuaciones urbanísticas que rompen
tantos moldes y que han contribuido a su negación y rechazo.
Con todo ello creemos que no ha habido
ningún estudio exhaustivo ni comparado sobre cada uno de los desarrollos de las
CCAA sobre estas actuaciones de régimen especial. Por eso, os avanzamos que en
el último número de la Revista Ciudad y Territorio, conjuntamente con la
profesora Marta Lora-Tamayo, hemos publicado el Estudio comparado de “Las actuaciones sobre el Medio Urbano en España 2024”.
En este estudio comparado describimos
la regulación básica de las aMU, los 3 tipos, sus objetos y sus determinaciones
específicas. A partir de esa descripción, que todas las CCAA deberían respetar,
nos adentramos en la descripción y análisis de los desarrollos normativos de
cada una de las 17 regulaciones las CCAA, con sus tipos y objetos (a veces no
concordantes con la regulación básica y que por tanto no serían de aplicación), sus determinaciones en relación a las
clases de suelo, los instrumentos que las dan cobertura, las formas de delimitarlas,
los contenidos específicos que tienen los instrumentos, con especial
tratamiento de la MEaMU (TRLSR 22.5) y de la distribución de costes e ingresos
(TRLSR 14.c) y los sistemas de ejecución habilitados en cada caso.
Es un estudio que pensamos que contribuirá
al mejor conocimiento de este tipo de actuaciones que ya tienen casi 12 años y
que permiten la intervención en la ciudad existente al objeto de su
preservación integrada, superar las barreras y rigideces de la regulación
anterior y que, sobre todo, deben servir para afrontar los retos del medio
urbano, las desigualdades, su obsolescencia y su sostenibilidad integrada.
Esperamos que sea de vuestro interés.
Natxo, Marta y Alvaro.
Comentarios
Publicar un comentario