Ciudades crecientes: Cómo crecer de manera sostenible e integrada?

El crecimiento de la población contribuye en multitud de ocasiones al crecimiento de los recursos económicos. Las ciudades donde el crecimiento de población y el económico van de la mano pueden considerarse afortunadas. Pero cómo pueden expandirse estas ciudades de una manera sostenible?


Esta entrada ha sido elaborada por Ivan Tosic

En esta ocasión os traemos un post de Ivan Tosic, Director del Instituto de Investigación Metropolitana, Budapest (Hungría) y Experto europeo en desarrollo urbano, planeamiento estratégico y políticas europeas, que aborda el tema del crecimiento de la ciudad y sus dilemas: Growing cities: How to Expand in a Sustainable and Integrated way?

Los retos del desarrollo urbano en las ciudades crecientes

Las ciudades europeas deben asumir serios retos en las próximas décadas, los cuales han sido recopilados en la publicación “In the Cities of Tomorrow” (2011). Pero en cualquier caso, bajo la perspectiva de la dinámica de las poblaciones, las ciudades europeas se encuentran en muy diversas posiciones a la hora de afrontar dichos retos, baste señalar las dos categorías más extremas: 165 millones de personas aproximadamente viven en ciudades que crecen de una manera dinámica fundamentalmente debido a la inmigración (Growing cities) y por otro lado, unos 25 millones de europeos viven en ciudades menguantes (Shrinking cities), (Gerőházi et al, 2011).

Este artículo aborda la primera categoría, las ciudades crecientes. El crecimiento de población contribuye en muchos casos con el crecimiento de los recursos económicos, así que concentrémonos en este aspecto por ahora, en las ciudades afortunadas donde el crecimiento de población va de la mano con el crecimiento económico, ¿Cómo pueden expandirse sosteniblemente las ciudades crecientes?

El primer ejemplo es la ciudad de Viena, aunque también mencionaremos los casos de Estocolmo y Munich. Las tres ciudades corresponden a esta afortunada categoría de las ciudades que crecen en términos de población y economía. Bajo estas circunstancias las tres ciudades decidieron crear nuevas y amplias zonas residenciales en su periferia: Aspern Seestadt en el caso de Viena, Hammarby Sjöstad en Estocolmo y Freiham en Munich (la primera en desarrollo, la segunda a punto de terminarse y la tercera recién comenzada). Los números son muy similares y realmente impresionantes. En Aspern más de 20.000 habitantes vivirán en 10.500 viviendas en los próximos 20 años, en Hammarby Sjöstad llegaran a los 25.000 habitantes en 11.000 pisos, mientras que Freiham se han previsto crear viviendas para 20.000 habitantes.

Es evidente que desarrollar grandes áreas residenciales no es la única solución para el crecimiento urbano y que existen otras opciones para alojar decenas de miles de nuevos habitantes en las ciudades. La creación de nuevos zonas residenciales compactas en la ciudad es obviamente mejor que permitir (o forzar, si no existe otra opción) que los nuevos habitantes se diseminen por la periferia. No obstante, hay ciudades que persiguen evitar la expansión urbana residencial, por medio del crecimiento interior y optan por la (re)densificación de las zonas urbanizadas. Dichas intervenciones integradas han sido abordadas en el primer informe del proyecto USEAct del programa URBACT (Torbianelli, 2014) concretamente en los casos de Roma, Dublín y Trieste.

Si la decisión pasa por el desarrollo de un nuevo barrio residencial, esto no parece una tarea compleja, cual sería el límite de la imaginación de los urbanistas? El gran número de errores cometidos en el pasado debería poner en alerta a la administración y a los urbanistas. Por ello, existen numerosos peligros a evitar a la hora de desarrollar nuevos crecimientos residenciales en nuestras ciudades. Algunos de estos peligros son bastante obvios, como aquellas zonas desarrolladas únicamente por la iniciativa pública o la iniciativa privada.

Estos callejones sin salida del urbanismo, de grandes desarrollos de bloques residenciales prefabricados y de barrios periféricos monótonos son muy conocidos y no hay ciudad, europea al menos, que le gustara caer en el mismo error de nuevo.

Por tanto, queda claro qué y cómo no hay que hacer. No obstante, la cuestión fundamental sigue sin respuesta ¿Cómo lograr el nuevo desarrollo integrado con una correcta combinación de las condiciones económicas, medioambientales y sociales? Las dificultades se muestran de una manera evidente en el siguiente gráfico. (Tomada de la publicación de Poldermans, 2005).


Los urbanistas y los políticos de los tres ejemplos señalados son conscientes de los conflictos inherentes y han tratado de manejarlos con cuidado en los largos procesos de desarrollo del planeamiento, incluyendo la participación de todo tipo de agentes presentes y futuros.

El ejemplo de Aspern Seestadt (Viena)

Sirva la siguiente relación de hitos como descripción del proceso de desarrollo del planeamiento en el área de Aspern:

  • 1912: Se inaugural el aeropuerto de Aspern, que permanecerá abierto hasta 1977.
  • 2003: Comienza el proceso de planeamiento del nuevo ámbito residencial.
  • 2005: Comienzo del Masterplan, anuncio del adjudicatario del desarrollo del plan, el arquitecto sueco Johannes Tovatt definió la idea de crear un lago en medio del nuevo ámbito residencial.
  • 2008-2009: Primer concurso de diseño de la urbanización del espacio público.
  • 2009: Inicio de la construcción de la prolongación de línea de metro U2.
  • 2011: Concurso para los bloques residenciales, permitiéndose los proyectos de co-housing.
  • 2012: Se abre el punto de información (Flederhaus) y las primeras calles se abre sobre las antiguas pistas de aterrizaje, cerradas durante más de 100 años.
  • 2012: Se termina el primer edificio de oficinas (IQ), con calificación energética A+.
  • 2013: Antes de que lleguen los primeros residentes, se ponen en marcha las conexiones de transporte (el metro al centro al centro de la ciudad y varias líneas de autobuses).
  • 2014: A comienzos de año se abre la oficina de gestión del barrio, con una plantilla de 15 personas (sufragadas por el ayuntamiento).
  • 2009-2016: Primera fase desarrollo del planeamiento con una superficie de 415.000 m², para 6.500 habitantes.
  • 2017-2023: Segunda fase 470.000 m²
  • 2024-2029: Fase final 197.000 m²

Para el proyecto del área de Aspern Seedstadt se creo una agencia específica de desarrollo para el gestión de la ejecución y conservación de la urbanización (calles, saneamiento, etc.), la construcción del lago central, diseño de los espacios verdes y para negociar con los promotores de las parcelas residenciales y otros usos del ámbito.

Con la concesión de la planta geotérmica de Aspern/Essling y la conexión del barrio de Aspern Seestadt  a la malla del district heating de Viena, se alcanzaba un nivel de autosuficiencia energética renovable. La conexión a la malla del district heating permitiría abastecerse de energía en forma de calor que en otro caso se perdería.

En la actualidad hay 14 promotores (incluida una cooperativa de co-housing) con actuaciones en curso en Aspern. De la totalidad de las 2.500 viviendas de la primera fase, 1/3 son viviendas protegidas y los 2/3 restantes cumplen los estándares de las viviendas de protección, sin subvención pero con control público. El tamaño de las viviendas varía entre los 35 m2 y los 110 m2.

Las plantas baja de las nuevas edificaciones han sido diseñadas con alturas más elevadas para permitir alojar oficinas, tiendas y talleres de arte, y el alquiler de estos espacios se gestiona por medio de una compañía especializada. En vez de un edificio comercial unitario, se ha asegurado el desarrollo del comercio local mediante una mezcla de usos comerciales a distancias de peatón razonables.

Vinculado al alto nivel de transporte público, el ratio de vehículos por vivienda ha sido fuertemente limitado a 0,7 vehículos por vivienda (mucho más bajo de 1-3 vehículos por vivienda de las zonas limítrofes). Los promotores no tienen que construir muchas plazas de aparcamiento, pero tienen que contribuir con 1.000 euros/viv al fondo de movilidad, que permite implantar los sistemas de bicicleta (bicicletas de alquiler y bicicletas con remolque) y coche compartidos (Car-pooling).

Este breve resumen muestra una serie de métodos y criterios nuevos e innovadores en el planeamiento de Viena: Agencia de gestión del planeamiento, el énfasis puesto en la definición del espacio público y en la movilidad, el planeamiento de las plantas bajas, el co-housing, la gestión del barrio antes, durante y después de su desarrollo….. de hecho, el barrio Vienes de Aspern está considerado como un los ejemplos más evidentes de la agenda Smart City.


Dilemas y equilibrios para alcanzar el equilibrio entre los objetivos medioambientales, económicos y sociales del desarrollo urbano.

El resumen del itinerario realizado muestra que se han aplicado todos los principios del desarrollo urbano sostenible en el proceso de planeamiento de Aspern Seesdtadt y los casos de Hammaby Sjöstad en Estocolmo y Freiham en Munich son análogos.

Por tanto, las tres ciudades ricas y medioambientalmente sensibles han realizado sus nuevos desarrollos residenciales de acuerdo con los mejores principios del desarrollo sostenible e integrado. Pero, ¿es esto suficiente para evitar los problemas futuros?, ¿Podemos asegurar que ninguna de estas grandes operaciones urbanas se encontrará en un punto muerto dentro de unas pocas décadas?

El desarrollo urbano integrado es un proceso complejo con numerosos dilemas y equilibrios. Independientemente de los mejores deseos de los urbanistas y políticos locales no podemos estar seguros de las consecuencias de estos proyectos a gran escala. Además de ser difícil de hacer juicios y evaluaciones neutrales, los primeros signos de preocupación empiezan a darse en los casos de Viena y Estocolmo.

El incumplimiento (o parte) de los originales objetivos medioambientales.

De acuerdo con Poldermans (2005) en Hammarby Söstad el estándar de plazas de aparcamiento por vivienda era entre 0,4 y 0,55, que fue incrementado hasta 0,7 cuando la alcaldía cambió de manos. Este hecho es posible que haya estado contribuyendo a que el elevado objetivo de utilización de los sistemas de transporte publico del 80-90% no se haya alcanzado (el máximo alcanzó un 70%, que es relativamente alto).

Los mismos problemas aparecieron en Aspern, donde ahora existen debates acerca de la escasez de plazas de aparcamiento y también hay discusiones acerca de la necesidad de ampliar las vías de acceso, a pesar de la excelente conexión de transporte público con el centro.

El objetivo inicial de neutralidad de carbono no ha sido posible (algunas de las centrales térmicas no han sido construidas). Así, en vez de un área de carbono neutra, se ha redefinido una zona de baja energía menos exigente y por detrás de los mejores ejemplos en esta materia.

El ambicioso plan de Asper para el mix de usos comerciales y culturales de las plantas bajas solo se está realizando en parte. Los precios de mercado de los alquileres en las plantas bajas son excesivamente elevados para los artistas y por tanto, se está comenzando a evaluar la conversión parcial de algunos locales en viviendas.

El equilibrio entre los objetivos sociales y medioambientales 

Como señala Rutherford (2013) en su evaluación crítica, en Hammarby Sjöstad se pretendía que el 50% de las propiedades fueran viviendas para alquiler social, pero este objetivo no fue posible alcanzarlo, en la medida que los costes se incrementaron y se eliminaron las ayudas sociales desde 1980, resultando una modificación hacia viviendas libres. De esta manera, el nuevo ámbito residencial no pudo reducir – como estaba inicialmente previsto- la segregación socio-espacial de la ciudad de Estocolmo, si no adaptarse parcialmente (Gaffnet, 2007).

Las críticas más afiladas han sido expresadas por Rutherford (2013) de la siguiente manera… “El proyecto de Hammarby constituye un claro ejemplo (o al menos parcialmente) de gentrificación mediante la venta de suelo público a promotores privados y posteriormente a las clases acomodadas. La ciudad impuso sus medidas medioambientales a los promotores los cuales incrementaron tanto los precios que solo las clases pudientes pueden ahora comprar una vivienda en ese barrio, recordando una cierta forma de aburguesamiento medioambiental”.

En relación a Aspern es demasiado pronto para hablar de consecuencias sociales. Los primeros signos son diferentes de los del caso de Hammarby. El valor inmobiliario en Aspern es relativamente bajo, incluso comparándolas con zonas de clases trabajadoras del centro de Viena, ya que Aspern es considerado un barrio demasiado alejado del centro. Así, existe el riesgo de que en vez del mix social inicialmente propuesto, se genere una estructura social desequilibrada con la dominancia de las familias de menores ingresos. Este no sería un caso único: En la zona de Riem en Munich (un desarrollo residencial similar) se realizaron múltiples esfuerzos en el planeamiento para crear un área mixta de viviendas y oficinas para diferentes clases económicas. Por el contrario, un reciente análisis demuestra la dominancia de residentes con bajos ingresos económicos.

Equilibrios entre construir extraordinarias nuevas áreas y regenerar ámbitos residenciales en la ciudad existente. 

Es una gran cuestión, dónde concentrar los esfuerzos públicos para mejorar la sostenibilidad de la ciudad de manera integrada. No solo en las ciudades más ricas pueden asumir crear zonas”eco-friendly”s y regenerar barrios vulnerables o degradados a la vez.

Existen un número interesante de ejemplos europeos que han realizado operaciones de regeneración sostenible sobre ámbitos urbanos pre-existentes. El caso de Wilhemsburg en Hamburgo es uno de esos ejemplos, donde en un proceso de 7 años, se ha establecido un programa IBA con el objetivo explicito de la mejora energética en un barrio de clase baja (Czischke y otros, 2015). Igualmente, en la anterior publicación URBACT señalada (Borghi y otros, 2013), se incluyen ejemplos interesantes de información acerca de las intervenciones en antiguos barrios de la ciudad.

La importancia de la regeneración urbana sostenible en áreas pre-existentes también se puede ver en el 2014 Bloomberg Mayors Challenge. En el apartado de las ciudades Europeas uno de los temas principales era como encontrar puntos de vista innovadores que abordarán los crecientes problemas derivados de la vejez de los bloques de viviendas en zonas urbanas. Se proponían diversas soluciones tecnológicas (por ejemplo, el uso de drones para el análisis energético de fachadas, el uso de las nuevas tecnologías para la recopilación de datos, etc.), para potenciar el interés de la población hacia la renovación energética.

Conclusión.

Viena es una de las ciudades más sostenible y con mejor calidad de vida en el mundo, con una fuerte tradición hacia la igualdad social. El caso de Aspern Seedstadt ilustra los esfuerzos realizados para del desarrollo de nuevos ámbitos residenciales para alojar a los nuevos ciudadanos de una manera sostenible e integrada.

No obstante hay serios problemas en estos proyectos, aunque no es precisamente fácil planificar ámbitos residenciales de semejante tamaño, aunando los objetivos medioambientales, sociales y económicos. En la actualidad los objetivos iniciales están siendo modificados. La crisis financiera también ha alcanzado a las ciudades más ricas, que también han disminuido las subvenciones y han declinado sus planes más ambiciosos.

Cuando las circunstancias económicas y financieras se deterioran o cambian, la necesidad de adaptación es ineludible. Esos cambios no son generadores de problemas si únicamente implican la modificación de las prioridades con los mismos principios (por ejemplo, unos estándares energéticos menos ambiciosos, que son compensados con la prevalencia del transporte público). No obstante, hay problemas mayores que emergen cuando los cambios conducen a la modificación de las prioridades y los principios básicos. Esta es la lección que podemos extraer de Hammarby Sjöstad: La insistencia en los estándares ambientales más elevados conduce a la pérdida irremediable de los objetivos sociales y la eliminación de los subsidios provoca que únicamente las familias acomodadas pueden hacer frente a los incrementos de precios (derivados de las medidas medioambientales) de las viviendas.

Viena (y también la zona de Freiham en Munich) pueden aprender de este caso. El equilibrio entre los principios económicos y medioambientales inclusivos ha de ser revisado durante todo el proceso de desarrollo de planeamiento de un nuevo barrio y de manera periódica. No es suficiente determinar la viabilidad y equilibrio de la operación al comienzo de la misma –esta viabilidad y equilibrio también debe mantenerse cuando haya también restricciones financieras, por lo que las cargas y deberes de contribuciones públicas deben adecuarse-. El equipo de gestión del barrio puede que sea el mejor agente para detectar de manera temprana los signos de los desequilibrios emergentes y para llamar la atención de los políticos y urbanistas para intervenir.

Las operaciones residenciales a gran escala puede que ayuden a equilibrar de una manera más adecuada los distintos aspectos del desarrollo urbano sostenible e integrado. Pero esto no resulta sencillo en ningún caso, ya que precisa de una labor de monitorización continua del desarrollo y de flexibilidad para fijar los objetivos del plan, para evitar la perturbación en el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medioambientales.


  • Borghi, A – Hogain, S – Lewis, J, 2013: Building energy efficiency in European cities. Cities of Tomorrow – Action Today. URBACT II Capitalisation, May 2013 www.urbact.eu
  • Campbell, S. 1996: Green Cities, Growing Cities, Just Cities? Urban Planning and the Contradictions of Sustainable Development. In: Campbell, S. & S. S. Fainstein (2003), Readings in Planning Theory. Second Edition. Blackwell Publishing: Oxford.
  • Czischke, D – Jonauskis, T – Moloney, C – Scheffler, N – Turcu, C, 2015: Sustainable Regeneration in Urban Areas. URBACT II Capitalisation, May 2015 www.urbact.eu
  • Cities of Tomorrow. European Commission – DG Regional Policy. January 2011 (http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/citiesoftomorrow/citiesoftomorrow_final.pdf)
  • Gaffney, A – Huang, V – Maravilla, K – Soubotin, N, 2007: Hammarby Sjostad Case Study | CP 249 Urban Design in Planning. http://www.aeg7.com/assets/publications/hammarby%20sjostad.pdf
  • Gerőházi, É – Hegedüs, J – Szemző, H – Tosics, I – Tomay, K – Gere, L (2011) The impact of European demographic trends on regional and urban development. Synthesis report. Hungarian Presidency of the Council of the European Union. Budapest, April 2011. www.mri.hu
  • 2015 WS4 Sustainable regeneration (Wilhelmsburg, Hamburg)
  • Poldermans, C, 2005 Sustainable Urban Development. The Case of Hammarby Sjöstad. Stockholms Universitet http://www.solaripedia.com/files/720.pdf
  • Rutherford, J, 2013: Hammarby Sjöstad and the rebundling of infrastructure systems in Stockholm. discussion paper for the Chaire Ville seminar, Paris, 12 December 2013. LATTS (Ecole des Ponts ParisTech) http://www.enpc.fr/sites/default/files/files/Rutherford%20Hammarby%20Sj%C3%B6stad%20121213.pdf
  • Torbianelli, V (ed) Planning tools and planning governance for Urban Growth Management and reusing urban areas. URBACT Use Act First Thematic Paper 2014. www.urbact.eu
Traducción: Álvaro Cerezo

Comentarios