[nU] ¿Qué planeamiento necesitamos? Primera parada, Tokio

Comenzamos el año con un nuevo ánimo y empuje hacia la reflexión urbanística con esta serie de posts.





[caption id="attachment_2866" align="aligncenter" width="700"]IMG_7801.RectFish Cruce de Shibuya, Tokio. Marius Arnesen[/caption]

¿Qué significa vivir en un mundo líquido?




Significa que no estés comprometido con nada para siempre, sino listo para cambiar la sintonía, la mente, en cualquier momento en el que sea requerido. Esto crea una situación líquida. Como un líquido en un vaso, en el que el más ligero empujón cambia la forma del agua. Y esto está por todas partes.


Zygmunt Bauman, sociologo



En el año 8 de nuestra crisis, el urbanismo sigue sin abordar su necesaria reorientación, todo el mundo espera que el viento vuelva a soplar en la dirección correcta o abordar el trabajo bajo la aparente ausencia de presión del sector inmobiliario (por ausencia de financiación) para hacer… lo de siempre y no afrontar el reto de intervenir en la ciudad existente de acuerdo con su propia naturaleza, la regeneración urbana. Por eso, os proponemos esta nueva serie de ideas y reflexiones que nos permitan hacer una relectura de las necesidades de la ciudad y por ende del planeamiento, para que a modo de viaje sin red nos ayude a afrontar este reto con valentía.


Primera parada de la mano de Luís Lope de Toledo, Tokio….


1.- Tokio, ciudad sin órganos, la realidad de la ciudad.


Un reciente artículo en la revista Jot Down de Luís Lope de Toledo nos plantea una de las cuestiones cruciales cuando tratamos de afrontar una tarea o un nuevo periodo, la dificultad de entender algo que a priori no comprendemos, algo que escape a nuestra manera de pensar o que culturalmente choque con elementos a los que llevamos toda una vida acostumbrados. Y qué fácil es caer en tópicos y odiar estereotipos antes de haberles concedido siquiera el beneficio de la duda.


El autor describe la ciudad de Tokio como una ciudad sin órganos, la cual a pesar de su aparente carácter caótico, hacen de ella un paradigma de la metrópoli: Tokio es sinónimo de anarquía urbana, de núcleo desagregado, inarmónico, estridente, incomprensible o inabarcable. A ojos de cualquier visitante occidental, la ciudad se presenta como un cuerpo deforme sumamente complejo y contradictorio.




[caption id="attachment_2867" align="aligncenter" width="700"]Nihonbashi-bridge Nihonbashi-bridge[/caption]

¿Es entonces Tokio una ciudad desordenada? Nada más lejos de la realidad. A medida que aumenta la entropía, los sistemas urbanos van pasando de un estado de organización y diferenciación a otro de caos y similitud. La ciudad más importante de Japón hay que entenderla como un cuerpo orgánico capaz de existir sin órganos. Y para conocer este complejo ser vivo, debemos comprender sus patologías.




[caption id="attachment_2868" align="aligncenter" width="700"]Yokohama-Tokyo-Transit-Map Nihonbashi-bridge[/caption]

Os  invitamos a leer este articulo con tres ideas iniciales.


La continua regeneración que ha sufrido la capital a lo largo de su historia no es más que un proceso inevitable de cambio.


Los límites de la ciudad se han desdibujado por completo, llegando incluso a adentrarse en otras prefecturas contiguas, fundiéndose en una única urbe.


La preocupación por rellenar cada vacío es obsesiva, pero a pesar de la hiperdensidad existente junto a su correspondiente degradación de calidad de vida, la ciudad sigue creciendo en altura, hacia el cielo y el subsuelo.


Entendiendo Tokio, por Luís Lope de Toledo



Todos los artículos de no-Urbanismo [nU]

Comentarios